Menu

Mm.
¿Qué tanto sabes sobre el Sida en México?

diciembre 01, 2016

Cada día adquieren VIH 30 personas en México

En 1983 se reportó el primer caso de sida en México. Desde esa fecha, y hasta el 15 de noviembre de 2016, existe un registro acumulado de 250 mil 761 personas que se han infectado

Redacción La Fuente/Foto: Proyecto 40

CIUDAD DE MÉXICO.- En relación a la conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el SIDA celebrado este jueves 1 de diciembre, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH del SIDA (Censida) dio a conocer  reveladores datos sobre este padecimiento en México.

De acuerdo con el organismo, en diciembre 2015, 200 mil personas vivían con VIH en México, y para el cierre 2016, se estima serán 210 mil.

Se espera que para este 2016,  64 por ciento de los portadores de VIH en México conozcan su diagnóstico, cifra casi 30 por ciento menor a la meta del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (90%).

De acuerdo con el Censida, hasta el 30 de junio de 2016, 125 mil personas infectadas con VIH tenían acceso al tratamiento antirretroviral en todo el país, esto, es 94 por ciento de los pacientes diagnosticados; 4% más que la meta de Onusida. Un dato que revela la importancia de esta enfermedad, es que cada día adquieren VIH 30 personas en México.

Las prevalencias en estas poblaciones clave son: hombres que tienen sexo con hombres (17.3%), personas que utilizan de drogas inyectadas (5.8%), mujeres trabajadoras del sexo comercial (0.7%) y hombres trabajadores del sexo comercial (24.1%), así como mujeres trans (15-20%).

En 1983 se reportó el primer caso de sida en México. Desde esa fecha, y hasta el 15 de noviembre de 2016, existe un registro acumulado de 250 mil 761 personas que se han infectado por el VIH o desarrollado el sida. Sin embargo, sólo 135 mil 515 personas se encontraban vivas, 99 mil 337 ya fallecieron y de 15 mil 909 se desconoce su status actual.

«El diagnóstico temprano es de mucha utilidad para evitar que el paciente caiga en un estado de inmunodepresión por el VIH», dijo Andrea González, directora del Centro para la Atención y Prevención del VIH en la Ciudad de México.

Aunque los fármacos antirretrovirales no curan la infección, indicó, el tratamiento controla la replicación del virus dentro del organismo y ayuda a fortalecer el sistema inmune de quienes viven con VIH para evitar enfermedades oportunistas, como neumonía o tuberculosis.

La funcionaria dijo a Notimex que la estrategia de diagnóstico empleada en la Clínica Especializada Condesa, por ejemplo, es la más amplia y efectiva en el país, pues consiste en realizar una prueba rápida y el estudio de confirmación para la detección de anticuerpos de forma inmediata.

Datos de la Clínica Especializada Condesa muestran que el número de pruebas pasó de 15,827, en 2012, a 27,648, en 2015; y se prevé que al finalizar este año sean 30,000 por el trabajo de la nueva unidad Iztapalapa.

Recordó que a más de 30 años del primer caso de VIH/Sida en el país, los avances del diagnóstico y tratamiento han permitido que esta enfermedad ya no sea una condena de muerte.

WhatsApp

Leave a Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>