Día Mundial del Medio Ambiente, ante una pandemia inesperada
junio 10, 2020Día Mundial del Medio Ambiente, ante una pandemia inesperada
Por: Christian Velázquez / Foto:
QUERÉTARO, QRO.- En plena pandemia por Covid-19 y por paradójico que parezca, este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, recordándonos sustancialmente y con el ejemplo escenificado en el mundo de todo lo que estamos viviendo hoy por hoy, lo vital que es cuidar la naturaleza e intentar revertir la emergencia climática producida por la misma humanidad.
El objetivo primordial que se ha establecido este día, es el de sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando además la acción política. Pero independientemente de la acción política de los países, es la población, la principal interesada en respetar y que se respete el medio ambiente.
En este sentido, los esfuerzos del Día Mundial del Medio Ambiente se centran en motivar a las personas y comunidades para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y en el cambio de actitud hacia temas ambientales.
Bajo este contexto, se invita a la gente a pensar en la forma en la que consumen. A las empresas a desarrollar modelos más ecológicos. A los gobiernos a proteger las zonas salvajes. A los profesores, a educar en valores naturales. A los jóvenes a alzar la voz por el futuro del planeta.
Cada año, un país se convierte en anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente donde se aborda un tema en específico aunque de ahí se derivan muchos más; este año corresponde la sede a Colombia. El slogan “La Hora de la Naturaleza” del Programa de este año, en solidaridad con los miles de millones de personas que sufren el impacto de la pandemia en todo el mundo, de modo especial en los países de América Latina y el Caribe más golpeados por la enfermedad.
Este año, el tema será la biodiversidad. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación profunda entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.
La biodiversidad es la base que sustenta toda la vida, ya sea en tierra o agua, tiene conexión con todos los aspectos de la salud humana, ya que nos regala agua y aire limpio, alimentos nutritivos, conocimiento científico, fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático.
Cabe resaltar que en el caso concreto de Querétaro, entidad que ha demostrado un claro y puntual interés, cuidado, al igual que responsabilidad por el medio ambiente, se ha destacado por presentar iniciativas en favor del medio ambiente y su futuro, tal es el caso del Diputado Federal Marcos Aguilar Vega, quien en su momento presentó en el Congreso Federal la iniciativa que reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos para prohibir las bolsas de plástico convencional, al igual que la utilización de popotes por no tener la característica de ser biodegradables.
Ante esta propuesta, Querétaro tomó la batuta como municipio a nivel nacional e internacional como referente en esta materia por ser de las primeras ciudades en México que dio este paso para proteger el medio ambiente y comenzar un cambio de cultura habitual en la ciudadanía.
Marcos Aguilar señaló desde diciembre de 2017 cuando era presidente municipal, que presentó en Cabildo la propuesta para modificar el reglamento y quedar prohibida la entrega de material de plástico para tiendas de conveniencia, de autoservicio y otros giros comerciales a partir de agosto de 2018.
Medida con la que se eliminó la entrega y distribución de 2 millones de bolsas de material de plástico para el arrastre de mercancías, lo que significó dejar de emitir 8 mil 500 kilos de bióxido de carbono.
Hay que recordar que cada una de estas bolsas tarda en degradarse entre 100 y 500 años, dañando los ecosistemas terrestres y acuáticos; esta medida ecologista y en defensa del planeta que se implementó en el municipio es una realidad en el mundo.
Finalmente, habrá que concientizar que la crisis sanitaria mundial del Covid-19 dejó en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad, destruimos el sistema que sustenta la salud y las vidas humanas. Según científicos, «al alterar el delicado equilibrio de la naturaleza, hemos creado condiciones para la mayor propagación de patógenos, incluido el Coronavirus”.
Pie de foto: Una de las grandes lecciones que podríamos extraer de esta gran crisis es que debemos de respetar a la naturaleza, que lo verde debería ser lo normal, que tal vez la pandemia fue un grito de la tierra diciendo ¡ya basta!
WhatsApp
Leave a Comment