Q.
Norma Basurto de Valenzuela
febrero 15, 2015
Es un placer para Periódico La Fuente presentar un especial sobre el tradicional e importante vestir de la mujer de a caballo, para ello platicamos con una experta en toda la extensión de la palabra; Norma Basurto de Valenzuela, sanjuanense diseñadora artesanal con más de dos décadas de experiencia en el ramo y QUIÉN en exclusiva nos habla sobre los detalles que hacen perfecto y hermoso el atuendo que porta una escaramuza.
La Fuente
Conozcamos un poco más QUIÉN es ella y el gran trabajo que realiza en cada vestido que hace con tanto gusto, dedicación y esmero…
LF-¿QUIÉN ES NORMA BASURTO?
“Soy originaria del municipio de San Juan del Río, pertenezco a una de las familias charras de mayor trascendencia en este Municipio y en el deporte charro, por lo que desde pequeña crecí y me desarrollé en este hermoso y tradicional ambiente que forma parte de mi vida y que hoy día comparto con toda mi familia que son mi esposo José Juan Valenzuela quien también es charro y mis dos hijos, Norma y José Carlos Valenzuela Basurto, ambos apegados y amantes desde siempre de la Charrería”.
LF-NORMA ¿CÓMO HAS VIVIDO E TU EXPERIENCIA SER PARTE DE UNA ESCARAMUZA CHARRA?
“Hoy por hoy la escaramuza charra forma parte integral de la charrería, y sin lugar a dudas es el marco de belleza y destreza que adorna gran parte de nuestras tradiciones en México. Una escaramuza es un grupo ecuestre integrado por 6, 8 y hasta 12 amazonas que hábilmente demuestran con sus actuaciones y espectáculos el dominio que ejercen sobre sus caballos”.
LF-¿CÓMO FUE QUE COMENZASTE A HACER Y DISEÑAR VESTIDOS PARA ESCARAMUZA?
“Todo nace por este gusto y amor que tengo por el deporte de la charrería desde nuestros antepasados. He tenido el honor de poder desempeñarme como escaramuza, lo cual me permitió conocer perfectamente lo que una mujer de a caballo requiere para portar este digno atuendo que es presumible para los mexicanos por todo lo que representa. Recuerdo que cuando realicé mi primer vestido, tuve que investigar y adentrarme un poco más en la cuestión de corte y confección así como conocer a la perfección los detalles que conforman este distinguido ajuar”.
LF-¿CÓMO ES EL VESTIR TÍPICO Y TRADICIONAL DE UNA ESCARAMUZA?
“Los vestidos que exhiben las escaramuceras, para mí son verdaderas obras de arte. Las telas que se eligen, los bordados y las combinaciones de colores llenan el lienzo de vida mientras las escaramuzas realizan sus suertes. Sin embargo hay que cumplir un reglamento que consiste en lo siguiente:
- TELA: La tela debe de ser de algodón, popelina, manta, lino o dacrón y ser siempre opacas. No se permite el uso de telas transparentes, satinadas, brillosas, fluorescentes, doradas, plateadas o en colores neones.
- HECHURA: Puede elaborarse de una sola pieza o también en dos piezas; falda y blusa. Para la escaramuza la hechura deberá ser la misma entre las ocho integrantes, aunque pueden usar diferentes colores en la tela, ya sea en parejas, cuartetos o individual.
- HOLAN: Es obligatorio llevar cuando menos un holán plisado y cosido independiente en la parte baja del vestido o falda.
- ADORNOS: Los adornos del vestido podrán ser de tela, tira bordada, encaje de algodón o poliéster, listones y espiguillas. En el caso de usar vestidos pintados, con aplicaciones tejidas o de otro tipo de artesanía, si el dibujo de los vestidos variara, no se considerará como diferencias en el atuendo. No se permiten adornos en colores fluorescentes, plateados, dorados y neones.
- CUELLO: Es obligatorio que lleve cuello alto.
- MANGAS: Debe llevar mangas largas o cortas al estilo antiguo, es decir, amplia en la parte de arriba.
- ESPALDA: El uso del cierre o botones en la espalda será opcional.
- BANDA: Es obligatoria la banda completa en la cintura o pegada en los costados hacia atrás y debe ir con moño de mariposa y colas, se permite la banda tipo cinturón con moño de mariposa y colas previamente cosido, además del rebozo.
- LARGO: El largo del vestido debe ser a la mitad de la bota jalisco con la crinolina puesta.
- MOÑO: Deberá ser de tela, listón satinado o mate, encaje de algodón u organza en combinación con el vestido o el rebozo, sin exagerar el tamaño, se porta con todo el cabello recogido a la altura de la nuca. El moño debe estar sujeto al cabello, no se permite pegarlo al sombrero, al vestido ni a algún objeto que ayude a mantenerlo puesto como a un elástico o hilo de coser.
- CRINOLINA: Debe ser de fibras naturales como el algodón, popelina, cabeza de indio, manta y tira bordada en color blanco, crudo y beige, pudiendo llevar adornos de encaje o punta en los mismos colores. Si se desea se podrá usar listón dentro del pasa-listón en combinación con el vestido. No es obligatorio que sean iguales las de las ocho integrantes. Es obligatorio su uso.
- CALZONERA: Son de algodón, popelina, cabeza de indio, manta en color blanco o crudo. La hechura deberá ser con resorte en la cintura, sin cierres ni bolsas y larga hasta el tobillo. Se usa por dentro de la bota Jalisco. Si se desea puede llevar adornos como encajes, pasa-listón y listón. Los adornos pueden ser del color de la calzonera o hacer juego con los adornos o el color del vestido.
- REBOZO: Se porta anudado a la cintura con el nudo al lado izquierdo sobre la banda del vestido. El rebozo deberá hacer juego o contraste con el vestido y sus adornos, en lo que se refiere al color y al tono. Los rebozos pueden variar en las puntas y ligeramente en tonos. Pueden usarse en diferentes colores, ya sea en pares, cuartetos o individual. El uso de colores fluorescentes, neones, llevar adornos sobrepuestos y el uso de fajillas charras en lugar del rebozo está prohibido.
- BOTAS: Deberán ser estilo jalisco en piel o gamuza, siendo obligatorio el cordón a media bota y la herradura por la parte de afuera. En la parte alta podrán tener indistintamente como adorno; cordón, herradura, greca, iniciales, el fierro o bien ser lisas, sin tener que ser iguales entre las integrantes. Los colores deben ser serios e iguales entre las ocho, pudiendo haber ligeras variaciones en el tono, sin confundir con tonos distintos, (esto se toma como arreo diferente) ya sea por el uso o la diferencia del teñido y solo se permiten los siguientes colores: hueso, marfil, beige, miel, oro viejo, ocre, café, marrón, gris, azul marino, vino y verde oscuro, no se permite ningún otro color.
- SOMBRERO: Puede ser de palma, raíz o vara siendo este el más tradicional con el vestido de Adelita o Ranchera. Se permite el uso de sombreros de fieltro, pelo o lana. El planchado puede ser tipo San Luis moderado, Pachuca o Pachuqueño. Deberán portarlos iguales en material, color y planchado. Los tonos de los materiales pueden variar ligeramente por el uso, decoloraciones del sol, el teñido de las pastas o por la confección con los diferentes artesanos.
- ARETES: Deben ser tradicionales de manufactura artesanal de cualquier metal, tienen que usarlos en par idéntico cada integrante. Si no se tiene perforación en la oreja no es motivo de descalificación el no portarlos. No tienen que ser iguales los pares de aretes entre las integrantes de la misma escaramuza. El uso de objetos en perforaciones en cualquier parte del cuerpo visible que no sean las orejas se sancionará con 2 puntos.
- ESPUELA: La espuela se usa en la bota izquierda del mismo material y concepto, sin importar el dibujo en relación con los arreos. Deben portarlas con el mismo concepto todas las integrantes de una escaramuza. Se usa en la bota izquierda, colocada en el tacón. La espuela no es un adorno, es obligatorio su correcto uso y colocación.
LF-¿EN MÁS DE DOS DÉCADAS CÚANTOS VESTIDOS HAS HECHO NORMA?
“He hecho alrededor de 70 vestidos. Algunos han sido para niñas y en su gran mayoría para jóvenes que han sido Reinas en este deporte, para escaramuzas así como integrantes de equinos”.
MENSAJE:
“Vestirse de Charro o Escaramuza es sin lugar a dudas, vestirse de México, este es un deporte sano, maravilloso y noble, si tienen la oportunidad y les gusta involúcrense para seguir manteniendo vivas nuestras tradiciones”.
Leave a Comment