Menu

Dp.
Arrancan los Juegos Olímpicos en Tokio

julio 23, 2021

Esperemos que Latinoamérica y en particular México, destaquen los atletas que con esfuerzo, disciplina y dedicación, consiguieron estar en estos muy especiales Juegos Olímpicos

Por: Christian Velázquez / Foto: Yahoo

QUERÉTARO, QRO.- Tal y como era ya esperado en todo el mundo, este viernes arrancó la ceremonia de apertura de unos Juegos Olímpicos que se han visto alterados por una pandemia mundial de Covid-19. Sin embargo, un año después y bajo intensas medidas de seguridad, el sueño de los amantes del deporte se concreta, aunque sin público en las gradas y con un ambiente un tanto desangelado a causa del confinamiento que se vive hoy día en Japón.

De esta manera,  podemos decir que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son una realidad tras el desarrollo de la esperadísima ceremonia de inauguración donde, pese a la austeridad y ausencia de público, Japón ha demostrado una vez al mundo ser una de las grandes potencias planetarias a nivel de tecnología y robótica.

Para la consumación de este hecho, el emperador Naruhito de Japón declaró este viernes inaugurados los Juegos Olímpicos de Tokio, con una intervención en la ceremonia de apertura del evento celebrada en el Estadio Olímpico de la capital japonesa.

Declaro el inicio de la  trigésima segunda edición de las Olimpiadas”, dijo Naruhito en el tramo final de la ceremonia, que tuvo lugar sin público y ante una reducida presencia de dignatarios extranjeros debido a la pandemia como bien sabemos.

El acto principal de la ceremonia llegó con la tenista Naomi Osaka, quien fue la encargada de encender el espectacular pebetero olímpico, acto que puso fin al largo viaje de la llama olímpica desde Grecia y tras un año de retraso.

Osaka subió la escalinata que se abrió ante ella en la estructura que alzaba el pebetero, de forma esférica y diseñado por Oki Sato, que se inspiró en el sol para darle forma.

La estructura esférica se abrió para emular la forma de una flor y fue entonces cuando la deportista pasó la llama de la antorcha que portaba para dar por concluida una ceremonia de cuatro horas.

Los atletas, quienes portaron cubrebocas, desfilaron al ritmo de canciones de famosos videojuegos . Tras un breve vídeo introductorio encabezado por la violinista Nitsuko Taneda, la delegación olímpica de Grecia abrió el desfile al ritmo del “Overture: Roto’s Theme” de Dragon Quest, obra del compositor Koichi Sugiyama.

El diseño de las pancartas que reflejan los nombres de los países y territorios eran bocadillos de diálogo utilizados en los mangas y la ropa de los portadores y el personal asistente fue diseñada para emular las tramas (screentone) utilizadas habitualmente en los cómics, como muestra de orgullo por la industria en el país.

Un total de cinco mil 700 participantes de 207 comités olímpicos nacionales tomaron parte en el desfile, que se prolongó durante más de dos horas y veinte minutos.

Recordemos que Japón ya fue sede oficial de los Juegos Olímpicos en 1964 y ya en aquel momento, sorprendió al mundo con la retransmisión de un gran evento en color con repeticiones en cámara lenta. Esos juegos del 64 supusieron igualmente un cambio radical en la ciudad de Tokio, modernizándola, aportando el tren bala y cantidad de hoteles que potenció el sector servicios.

En esta ocasión, los juegos de 2020 (que se disputan en 2021) serán los de la ultradefinición (UHD). Las ceremonias de apertura y clausura y algunas disciplinas se ofrecerán en 8K Super High Vision, en las que se incluyen repeticiones en 360 grados, realidad virtual y sonido envolvente 5.1.4.

La mayor revolución será la tecnología 3D Athlete Tracking (3DAT), que enriquecerá las retransmisiones con información casi a tiempo real.  A los que les guste las nuevas tecnologías tendrán que ver forzosamente las pruebas que se realicen en la disciplina de tiro con arco, donde las pulsaciones de los arqueros se podrán ver en pantalla.

Las 5.000 preseas que se van a repartir están fabricadas a partir de 78.985 toneladas de material reciclado, incluyendo pequeños dispositivos electrónicos y 6,21 millones de teléfonos móviles. Es decir que el reciclaje también va a ser un eje focal en este festival mundial del deporte.

Para combatir la pandemia los organizadores de los JJOO tienen previsto realizar cerca de 80.000 test covid diarios tanto a los atletas, entrenadores y a otros participantes como periodistas u organizadores y voluntarios.

Como ya se había anunciado con anterioridad, no habrá aficionados que asistirán en directo a las competiciones olímpicas. Sencillamente porque se vetó a los extranjeros y luego a los aficionados locales en las sedes deportivas de Tokio y sus alrededores, aunque en Fukushima, sí se ha permitido dejar entrar a un escaso número de aficionados para que disfruten del fútbol. Eso sí, se les está prohibido cantar. Todos tendrán que ir con tapa bocas y se recomienda animar a los jugadores con las manos.

Serán 33 las disciplinas deportivas que se vivan en estas olimpiadas, de las cuales se estrenan el surf, la escalada deportiva, el karate y el skate, mientras que regresa el béisbol – deporte que no se disputaba desde los juegos de Pekín en 2008.

Además, van a ser los juegos más paritarios de la historia con un 49 % de participación femenina y seguramente los más caros a nivel económico.  El comité organizador invirtió en el presupuesto oficial unos 1,64 billones de yenes (alrededor de 14.900 millones de dólares) a los que habrá que sumar los costos del retraso de la competición y las medidas anticovid.

Habría que destacar que Latinoamérica cuenta con dos de los deportistas icónicos de los olímpicos. De un lado está la triple saltadora y vigente campeona mundial, además de ser la plusmarquista de esta disciplina en ‘indoor’ desde hace pocos meses, la venezolana Yulimar Rojas, que en Río se quedó con la medalla de plata en detrimento de la colombiana Catherine Ivarguen.

Del otro lado se destaca una figura histórica en la lucha grecorromana: el cubano Mijain López, que quiere retirarse en Tokio como el luchador más grande de los Juegos Olímpicos tras haber recolectado tres preseas doradas en las últimas citas de la fiesta planetaria del deporte (en Beijín, Londres y Rio).

Al margen de estos dos genios del deporte que apuntan al oro habrá que estar muy atentos al ciclismo BMX donde Colombia tiene grandes esperanzas con Mariana Pajón y Carlos Ramírez – oro y plata respectivamente en la anterior cita.

En atletismo todas las miradas latinas estarán puestas, al margen de Julimar Rojas, en la participación de la puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn en 110 metros vallas y en la del colombiano Anthony Zambrano, quien disputará la prueba de los 400 metros planos bajo el título de subcampeón mundial de la disciplina.

El judo y el boxeo serán fuente de inspiración, principalmente para los cubanos. La delegación que más preseas recolecta históricamente para la región en unos Juegos Olímpicos, aunque en Tokio muchos se fijarán en la brasileña Beatriz Ferreira, la número uno del ranking mundial de los 60 kilos. Este será el país que pueda tener más opciones en las pruebas colectivas ya que su equipo de fútbol, tanto el femenino como el masculino, además de su selección de vóley, son serios candidatos al oro.

Habrá sin duda más medallas para la delegación latinoamericana y seguramente podrán llegar a través de la halterofilia con la joven ecuatoriana Neisi Dajomes.

En la novedosa disciplina de skateboarding, tiene muchas esperanzas el equipo brasileño femenino, sobre todo con Leticia Bufoni, mientras que del lado masculino la suerte podría acentuarse en el puertorriqueño Steven Piñeiro.

Comité Olímpico Internacional incorporó esta disciplina para tratar de enganchar al público más joven.

WhatsApp

Leave a Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>