Menu

E.
Clásicos que hablan sobre política

junio 14, 2018

El libro más consultado es de Maquiavelo

Por Alejandra Muñoz/Foto: STAFF LF

En época electoral es importante tener presentes los títulos de libros obligados para quienes se dedican a la política. Pese a que algunos políticos han incursionado en el ámbito literario, existen otros ejemplares a considerar. Pese a existir títulos actuales, enlistamos a los clásicos. Como parte de este especial, proponemos los siguientes libros.

“El Príncipe”, por Nicolás Maquiavelo (1532)

Pese a que no es un libro reciente, continua vigente en las aulas de clases, especialmente en aquellas enfocadas a las ciencias sociales. Se trata de un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo, mientras se encontraba encarcelado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici, influyente familia italiana. ​

Se trata de la obra por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico.

Maquiavelo aconseja que los mandatarios deben ser amados y temidos al mismo tiempo, sin embargo, como estas relaciones generalmente no existen, aclara que es preferible ser temido que amado. A decir del autor, ello mantiene el orden en los gobiernos.

“El Contrato Social”, por Jean-Jacques Rousseau (1762)

Es un libro sobre filosofía política. Trata principalmente sobre libertad e igualdad de los hombres en un Estado instituido por medio de un contrato social. Este libro –aseguran-, fue uno de los incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas.

Es uno de los títulos obligados para políticos e intelectuales. En los cuatro bloques en los que se divide, se tratan ideas planteadas por Rousseau muy básicas. Parte de la tesis supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza.

“República”, Platón (380 a.C.)

La República es la más conocida obra del filósofo Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes. La obra está compuesta por diez libros, y están separados sin correspondencia.

El tema central es la reflexión sobre qué es la justicia y cómo se expresa en el hombre, lo obliga a Platón a abordar la organización ciudad-estado ideal.

“Dos Tratados Sobre el Gobierno Civil”, John Locke (1689)

Es una obra de filosofía política publicada por John Locke. Ataca al patriarcalismo, e introduce una teoría de la sociedad política o civil basada en los derechos naturales.

Su obra y teoría de estado, fue decisiva para el pensamiento político. Fue base para la proclamación de independencia en las colonias inglesas en América, y para la redacción de constitución por hombres como Benjamin Franklin y Thomas Jefferson.

Es un parte aguas en los derechos civiles.

Resaltamos la frase “Es el trabajo lo que introduce la diferencia de valor en todas las cosas”.

“La Democracia en América”, por Alexis de Tocqueville (1835)

Es un texto clásico sobre la democracia en los Estados Unidos. Se analizan los puntos fuertes y débiles de ese país. Fue publicado en dos partes: la primera, en 1835, y la segunda en 1840.

En 1831 el francés Alexis de Tocqueville, viajó a América para analizar el sistema penitenciario norteamericano. Estuvo nueve meses viajando a través del país, observando aspectos de la sociedad, como la economía y la política. El resultado fue esta obra que aún continua vigente.

WhatsApp

Leave a Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>