Dt.
D´Tour: Pasa “Día de Muertos” en Michoacán, el lugar donde la muerte es un jolgorio
La muerte está tan segura de alcanzarnos, que nos da toda una vida de ventaja
Especial La Fuente
Celebrar “Día de Muertos”, más que una fecha es una de las más importantes tradiciones de México, al igual que Querétaro, toda la República Mexicana hace lo propio, es por ello que esta semana como recomendación turística te invitamos a visitar el estado de Michoacán, un lugar donde celebrar la muerte es todo un rito ya que además de la edificación de majestuosos altares, este estadose caracteriza porque sobre todo en Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Janitizio la muerte llena de color y vida los hogares y panteones de cada región, tradición que muestra al mundo la gran riqueza cultural que tiene este estado particularmente.
En la noche del primero de noviembre se colocan ofrendas en las tumbas de quienes ya no existen, esto se hace para venerar lo que fueron. Este día, los ritos se llevan a cabo según las costumbres de cada región, y aunque con algunas variantes sigue perdurando lo fundamental que es celebrar a los muertos, recordándolos y festejando con ellos.
Cada año, los habitantes de Janitizio participan en un rito tradicional que es un deber sagrado, el cual honra por igual a vivos y muertos. Este día, mujeres y niños de la isla llegan al panteón y se dirigen hacia las tumbas de sus antepasados bajo un silencio que contrasta con la luz de las velas, mientras colocan los alimentos predilectos de sus difuntos y su petate.
Por otro lado, en Tzintzuntzan los pobladores se esmeran en elaborar los mejores productos artesanales loza negra y vidriada, loza blanca, ángeles de paja, frutas y madera tallada para colocarlos en las ofrendas.
En Jarácuaro las tradiciones son “más puras” ya que se coloca un arco de flores por cada barrio de la isla y la danza se convierte en la luz de la Plaza Principal.
Antiguamente, Tirepitío era un importante centro religioso dedicado a los antepasados. Ahí se ofrendaban flores amarillas (cempásúchil) y en el día consagrado a los muertos los mexicas subían al techo de su casa y gritaban el nombre de sus antepasados (dioses primigenios) mirando hacia el norte, para que recibieran los alimentos que habían puesto en la puerta. Durante la Colonia la costumbre se fue arraigando poco a poco en Michoacán, a tal punto que actualmente es el centro de atención esta fecha.
En cada región el altar representa la bienvenida a los muertos que vienen de visita después de un largo recorrido por el “más allá”. Cada elemento que conforma un altar tiene un significado; el agua simboliza la fuente de la vida, se dice que se ofrece a las almas para mitigar su sed y que se fortalezca para el viaje de regreso. Por la noche se encienden velas, veladoras o cirios, cuya flama representa la fe y esperanza que ilumina el camino para que los difuntos encuentren su antigua casa terrenal. El petate ofrece descanso, y el banquete se complementa con pan de muerto, panes redondos y de color rosado, que junto con las cañas simbolizan los huesos de los muertos. En cada altar se suele colocar, además, una foto y ropa del familiar difunto, se cree, para que éste lo identifique fácilmente.
A día siguiente se recoge la Ofrenda de los Frutos de la Cosecha (Camperi) diciendo repetidamente en voz alta «¡Camperi, Camperi, Camperi!», para que una vez recaudado se entregue lo obtenido al sacerdote del municipio.
Aunque las tradiciones en cada región tienen sus variantes, Michoacán se distingue por celebrar el “Día de Muertos” con especial énfasis ya que danzas, alegría, color, fiesta, comida, plegarias y ritos realizados cada año, han hecho que la muerte se convierta en un jolgorio donde se invoca a los seres que físicamente ya no están, así que si aún no sabes qué hacer la siguiente semana, te recomendamos que visites esta región y no te pierdas esta gran celebración, donde serás testigo de que la muerte se celebra con especial alegría y tradición.
WhatsApp
Leave a Comment