Cl.
Estrenan documental en otomí sobre la amealence Macedonia Blas
Es preciso que tanto gobierno como iniciativa privada e investigadores, promuevan proyectos que ayuden a que las etnias, su lengua y tradiciones culturales no mueran, ya que es nuestra responsabilidad el ser los custodios de esta riqueza que nos da identidad
Por: Christian Velázquez / Foto: Noesis
QUERÉTARO, QRO.- En el marco del Festival de Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), se llevó a cabo el documental en otomí sobre Macedonia Blas, nacida en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro.
Con respecto a Macedonia Blas, resalta como una mujer que se ha destacado por su activismo en contra de la violencia e injusticias ejercidas contra ella y otras mujeres de su pueblo.
Cabe mencionar que en 2005 fue candidata al Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, pocos saben cómo es la vida de Macedonia, que sigue trabajando su milpa, transmitiendo su lengua a sus nietos viendo que ésta no se piuerda y viajando día con día hasta la ciudad de Querétaro para vender sus artesanías.
En este contexto, haciendo un esfuerzo por fortalecer la lengua hñäñho (otomí) y reconocer la labor de las mujeres indígenas en sus comunidades, es que el fotógrafo y documentalista, Carlos Gordillo “Jukilita Kalavera”, decidió realizar «Ra ‘Bēhñö Bödi” (“mujer sabia», en otomí ); un corto documental sobre esta particular mujer, en el que ella misma habla de su vida, desde su propia lengua y cosmovisión.
“Doña Macedonia es una representación de lo que muchas mujeres indígenas viven al día y de cómo nos pueden enseñar, a partir de su cosmovisión, sobre lo que es el apreciar a la madre tierra, apreciar la vida”, señala el realizador.
Al tratarse de un filme en otomí, para las entrevistas se invitó al lingüista holandés Edwald Hekking, quien por más de 38 años se ha dedicado a la investigación, enseñanza y difusión de esta lengua, coordinando además, a través de un equipo de investigadores, la creación de un diccionario de la lengua otomí-español
Lo que resultó fue una crónica audiovisual, en la que el lingüista pregunta a doña Macedonia Blas sobre su vida, teniendo como escenario el paisaje de la comunidad San Ildefonso Tultepec, así como la intimidad de la casa y la familiar milpa de la artesana.
Como si se tratara de una charla entre amigos, doña Mace recuerda su infancia y comparte algunos momentos de su pasado, adentrando a su interlocutor en las prácticas culturales de su pueblo.
En dicha recapitulación, habla de cómo aprendió a bordar y hacer muñecas tradicionales, y comparte sus conocimientos ancestrales sobre plantas y la asistencia de partos.
De acuerdo con el documentalista, ante un panorama en el que al menos el 43% de las 6 mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción, es importante que más realizadores apuesten por generar proyectos cinematográficos como este, que coadyuven al fortalecimiento de las lenguas originarias y su difusión.
Además, considera que desde el séptimo arte se pueden generarse estrategias para motivar a los jóvenes de las comunidades indígenas a que las aprendan y las conserven vivas como parte del conocimiento tradicional de sus pueblos.
Con el impulso del programa Apoyarte 2020 de la Secretaría de Cultura de Querétaro, se realizó este corto documental, que fue proyectado en la séptima edición del FLACO y que aún puede verse en el canal de Youtube @Jukilita Kalavera.
Para más información sobre la programación, consultar en la página de Facebook @FLACOFestival
WhatsApp
Leave a Comment