Lq.
Galardonan a Patricia Espinosa Torres con medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”
Patricia Espinosa Flores cuenta con 25 años de experiencia docente en diversas instituciones académicas, como la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Iberoamericana
Redacción La Fuente
QUERÉTARO.- El día de ayer en Sesión Solemne de Pleno de la LVIII Legislatura del Estado, Roberto Cabrera Valencia, Presidente de la Mesa Directiva, entregó la Medalla de Honor “Sor Juana Inés de la Cruz” del Poder Legislativo del Estado de Querétaro a Patricia Espinosa Torres.
Verónica Hernández Flores, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Grupos Vulnerables y Discriminados, destacó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Quincuagésima Octava Legislatura del Estado de Querétaro se congratula en otorgar la presea “Sor Juan Inés de la Cruz” a una queretana, una guerrera incansable, con cuyas acciones ha contribuido a lograr un Estado igualitario, garante de derechos y, sobre todo, vasto en oportunidades, sin distingo de género.
Dicha presea se otorgó en razón de su trayectoria y cualidades ejemplares; plenamente sustentadas y acreditadas, la Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Iberoamericana, con cargos de alto nivel en la administración pública, que suman más de 15 años de experiencia federal, municipal y legislativa en los que ha refrendado su compromiso con el desarrollo humano y la igualdad; y quien, siendo diputada federal en la Quincuagésima Séptima Legislatura (1997-2000) tuvo a bien impulsar la creación de la Comisión de Equidad de Género. “Extraordinaria mujer formada en la actividad social y cívica, quien ha dictado más de 200 conferencias nacionales e internacionales”.
Por su parte, Patricia Espinosa Torres, agradeció a las diputadas y diputados el otorgamiento de esta presea, recordó que Sor Juana Inés de la Cruz, fue la primera mujer que levantó la voz en América, para defender la dignidad de su género. “Planteamiento social en una nación que necesitaba nacer en la búsqueda de la identidad y reconocer la importancia de su papel histórico”. Indicó que en 1651, la `Décima Musa´ abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos, “pionera indiscutible del movimiento de liberación femenina. No solo traspasó los límites conferidos por su época a las mujeres, sino que también defendió la igual capacidad racional de mujeres y varones, denunció la feminización de la ignorancia, rechazó el mandato de silencio a ellas dirigido, y advirtió sobre el uso de doble criterio en las acusaciones que se le hicieron”.
La galardonada señaló que a casi 400 años, en el siglo XXI hay luces y sombras en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, ya que por un lado, en el ámbito político se cuenta ya con disposiciones legales creadas para establecer la equidad política entre mujeres y hombres, como la paridad; no así en otras áreas como en salud, educación, trabajo y economía. “Todavía hay muchas sombras que clarificar. No es equitativo que uno, el hombre, tenga la oportunidad de formarse, y otra, la mujer, la alternativa de permanecer sumida en la ignorancia; que uno reciba más salario por un trabajo de igual valor, y la otra tenga un empleo precario sin prestaciones sociales; que unos dirijan y encabecen las negociaciones políticas, económicas y sociales del país, mientras otras impulsan cuotas y mecanismos para ser tomadas en cuenta en un escaso porcentaje”.
Leave a Comment