Menu

E.
Política, un asunto también de mujeres

julio 09, 2018

Si bien en la actualidad se ha plantadouna lucha por la igualdad de género en diferentes espacios, y en los que aún falta ganar terreno, ya se puede presumir de buenos resultados, a paso lento pero seguro, en el tema político, que es el que nos reúne en esta edición

Por: Gabriela Acosta

“El grado de avance de un país se mide por el estado que guarda la condición de las mujeres”, dijo Norberto Bobbio, jurista, filósofo y politólogo italiano. Y lo hizo con toda la razón. Si volteamos la mirada a tan sólo unas décadas atrás, es posible ver lo que se ha avanzado en México en materia de equidad y liderazgo político de la mujer.

Si bien en la actualidad se ha plantadouna lucha por la igualdad de género en diferentes espacios, y en los que aún falta ganar terreno, ya se puede presumir de buenos resultados, a paso lento pero seguro, en el tema político, que es el que nos reúne en esta edición.

Empecemos por recordar que antes de 1953, la mujer no podía ni siquiera salir a votar ¡Ya no se diga postularse a algún cargo público! Pero a partir de 17 de octubre de ese año, el Diario Oficial de la Federación decretó que las mujeres podían votar y ser votadas.¡Terreno ganado! Sin embargo, a la fecha pocas son las que han llegado a la recta final, ya sea como candidatas o como electas, según cifras del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG).

  • En toda la historia de México, únicamente seis mujeres han logrado ser candidatas a la Presidencia de la República.
  • Mientras que seis han sido electas como gobernadoras y una Jefa de Gobierno

Para empoderar a la mujer y promover su liderazgo político, se llevó a cabo una modificación al artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos, en el que se promueve la participación del pueblo en la vida democrática e integración de órganos de representación política garantizando la paridad entre los géneros en candidaturas. Aunado a esto, se inauguró el criterio de paridad horizontal, el cual supone que del total de municipios existentes en cada entidad federativa, los partidos o coaliciones deben postular mitad hombres y mitad mujeres.

Luego de estas modificaciones, los resultados fueron los siguientes:

 

De 2012 a 2014

 

  • Incrementó 5% la participación de mujeres diputadas, de un 37.4% a un 42.8% (de un total de 500 curules)
  • Subió 5% la participación de las mujeres senadoras, de un 34.4% a un 39.4% 8 de un total de 128)

 

De 2014 a 2015

 

  • En este periodo, incrementó en un 21% la participación de la mujer en el cargo de presidenta municipal y jefa delegacional, de un 6% pasó a un 27.53%

 

Como ves, aún hay un camino largo por recorrer. Quizá el siguiente paso sea que la mujer tenga participación política y resultados traducidos en cargos públicos por su trayectoria, liderazgo y capacidad para dirigir un país, más que por el hecho de obedecer a una ley, próximamente te informamos cómo quedaron los cargos a nivel local, estatal y federal.

WhatsApp

Leave a Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>