Es.
Orgullosos defenderemos las políticas de género y respeto a la diversidad: SOS
junio 17, 2018
Por: José Daniel Peña
QUERÉTARO, QRO.- Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, Presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro, aseguró que a pesar de la ausencia de propuestas referentes al tema de género y respeto a la diversidad sexual en las campañas de quienes aspiran a los diferentes puestos de elección popular en el actual proceso electoral, los diferentes grupos de no discriminación, defenderán con orgullo el ser quienes son, así como las políticas de género para que se garantice el derecho constitucional a la no discriminación que fortalece el ejercicio de los derechos humanos sin importar el género.
Lo anterior, lo dio a conocer durante el recorrido multicolor de la segunda marcha del orgullo Lésbico-Gay-Bisexual-Transgénero-Transexual e Intersexual (LGBTTI) que se llevó a cabo el sábado pasado en la ciudad de Querétaro.
En el recorrido, que inició en Jardín Guerrero y concluyó en Plaza de Armas, las y los integrantes del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y a Favor del Estado Laico que agrupa ya a 50 organizaciones defensoras de Derechos Humanos, así como de la Diversidad Sexual, coincidieron con Ramos Gutiérrez en que la ausencia de propuestas de políticas de género por parte de las y los candidatos que lleguen a ocupar algún puesto de elección popular, dicen, “puede poner en riesgo no sólo los derechos de las mujeres y las niñas mexicanas, sino que además haría crecer la homofobia y transfobia que afecta a quienes tienen una preferencia sexual distinta a la heterosexual o una identidad de género diferente”.
Es por ello, explicaron, que por esa razón la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó recientemente a los candidatos presidenciales la creación de una agenda integral de igualdad de género, con planteamientos de los estándares, programas y políticas en dicha temática.
Cabe recordar que los representantes de las diferentes organizaciones mencionaron cifras de la organización Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. la cual reveló en su informe sobre crímenes de odio que de enero de 2013 a diciembre de 2017, al menos 381 personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) o percibidas como tales, fueron asesinadas en México.
Dicha cifra significa 76 asesinatos por año y alrededor de seis al mes. El año pasado fue el más violento para esta población pues se registraron 95 víctimas.
El promedio general de edad de las víctimas fue de 35 años. Entre las víctimas destacan 8 menores de edad y catorce de las personas asesinadas eran activistas. Además de que por lo menos 50 casos presentaron “indicios o marcas de tortura”.
El citado informe concluye destacando la poca relevancia que otorgan a la orientación sexual y a la identidad de género de las víctimas las fiscalías y procuradurías estatales, pues sólo en el 10 por ciento de los casos se menciona al crimen de odio como posible línea de investigación. Policías, agentes ministeriales, fiscales y jueces suelen compartir los mismos prejuicios hacia las personas LGBTI que los homicidas.
También compartieron cifras de la investigación “Atención a Personas LGBTTI) en Querétaro” que realizó en 2017 la Fundación Arcoíris con la coordinación de la académica de la UNAM, Gloria Careaga, en la cual se reveló que en Querétaro el grupo por identidad de género que ha sufrido más agresiones físicas son las mujeres transgéneros o transexuales, con un 42.86% . Seguido de personas intersexuales con 33.33% y de los hombres con el 29.63%. Los responsables de dichas agresiones son personas desconocidas, seguido de familiares y policías.
Finalmente lamentaron de que, debido a la homofobia y la discriminación que sufren las personas de la diversidad sexual entre 25 y 34 años han tenido que huir hacia la Ciudad de México porque 5 de Cada 10 personas LGBTTI han vivido acoso, discriminación u hostigamiento dentro de sus espacios laborales. Por ello, 4 de cada 10 ha tenido que ocultar su condición LGBTTI en el trabajo. Mientras que el ámbito educativo, los resultados destacan que la secundaria, es el nivel donde las personas perciben mayores niveles de discriminación con un 28.81%.
WhatsApp
Leave a Comment