Menu

Es.
¿Qué es la Alerta Amber?

agosto 29, 2018

En México, el Programa Nacional Alerta Amber se puso en marcha el 2 de mayo de 2012 con el objetivo de establecer los mecanismos para la búsqueda y recuperación de niñas, niños y adolescentes

Por: José Daniel Peña / Foto: Alerta Amber 

QUERÉTARO, QRO.- Seguramente ha escuchado en los medios de información mensajes en los que se llama a localizar a una persona advirtiendo previamente que se trata de una “Alerta Amber”. Últimamente, estos mensajes también se han popularizado entre los usuarios de smartphones que tienen instalada la app del 911. ¿Pero, sabe usted de dónde viene esa definición de “Alerta Amber” y cuándo se puede aplicar? Aquí se lo informamos…

Por qué Amber

El 12 de enero de 1996, una niña de 9 años que vivía en Arlington, Texas, acompañada de Ricky Hagerman, su hermano menor de 5 años, salieron de casa de sus abuelos para dar un paseo en bicicleta por el vecindario.

A un par de cuadras de ahí se encontraba un lugar que resultaba divertido: el estacionamiento de una tienda cerrada en el que había una estructura que servía de rampa y que le resultaba muy atractivo a la niña que pasó un buen rato jugando ahí. Al poco tiempo, Ricky decidió regresar a casa mientras ella se quedaba a jugar un rato más.

A los pocos minutos, un individuo que no era del vecindario se acercó al lugar a bordo de una pick up negra. Después de observar a la niña durante unos momentos, descendió del vehículo y se acercó a ella para obligarla a subir a empujones a su camioneta.

Esto último se supo gracias a que un anciano llamado Jim Kevil fue testigo de toda la escena desde el patio de su casa, en donde descansaba y desde donde llamó de inmediato a la Policía.

Los primeros en regresar al lugar a buscar a la niña fueron su abuelo y su hermano, luego la búsqueda se intensificó por todo el vecindario y más tarde por todo el pueblo de parte de los vecinos, la Policía y la comunidad en general que se informaba de los hechos a través de los medios. Horas después, el hecho era asunto de nivel nacional y hasta el FBI trabajaba en el caso.

Fue hasta el cuarto día cuando un hombre encontró el cadáver de una niña en un arroyo. Era ella.

Tras la investigación, se supo que la pequeña había sido maltratada, violada y asesinada dos días antes.

El terrorífico y crudo caso indignó a todo Estados Unidos, pero también provocó que se inmortalizara el nombre de la víctima con el fin de que nadie más volviera a vivir una situación similar. Esa niña de 9 años se llamaba Amber.

La institucionalización

Días después de que se conociera la noticia del asesinato de la niña Amber Hagerman, un radioescucha llamó a una estación de radio de Texas para sugerir que todos los radiodifusores locales se coordinaran y dieran a conocer cuando algún menor fuera secuestrado. De esta manera, todas las personas estaría atentas para localizar a todo niño o niña robados.

A finales de ese mismo año, se echó a andar la idea de este llamado al que se empezó a conocer como “Alerta Amber”; en 1999 se unió la televisión de Texas y, para 2003, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, la convirtió en un programa nacional: la America’s Missing: Broadcasting Emergency Response (AMBER).

En México, el Programa Nacional Alerta Amber se puso en marcha el 2 de mayo de 2012 con el fin de establecer los mecanismos para la búsqueda y recuperación de niñas, niños y adolescentes que estén en riesgo inminente de sufrir algún daño en su integridad debido a que se encuentren extraviados por cualquier circunstancia en la que podría existir la comisión de algún ilícito.

Qué se requiere para tener una Alerta Amber

Para que se pueda emitir una Alerta Amber en México se requiere cumplir con estos puntos:

  • Que la niña, niño o adolescente sea menor de 18 años.
  • Que se encuentre en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal.
  • Que exista información suficiente: nombre, edad, sexo, características físicas, señas particulares, padecimientos, discapacidades, vestimenta que portaba al momento de la ausencia, así como la descripción de las circunstancias de los hechos, las personas y vehículos involucrados, la última vez que fue vista y alguna otra información que se considere relevante.

Dependiendo de las características particulares de cada caso, la Alerta Amber se puede activar a nivel estatal, nacional o internacional.

Actualmente, la Alerta Amber funciona en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Irlanda, Francia, Alemania, Holanda, Malasia, Grecia y México.

El teléfono de emergencia de Alerta Amber en México es el 01-800-00-854-00. Vale la pena saberlo.

Cuál es su objetivo

Buscar y localizar a menores de edad que se encuentren en riesgo de sufrir algún daño y donde se sospeche que se haya cometido algún delito dentro de territorio nacional.

Desde cuándo existe en México

El gobierno federal lo puso en funcionamiento desde el 2 de mayo de 2012. México es el décimo país en implementarlo a nivel mundial (después de Estados Unidos, Canadá, Australia Francia, Reino Unido, Gracia, Holanda, Irlanda, Alemania) y el primero en Latinoamérica.

Quiénes están involucrados

El gobierno, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada.

Está a cargo de la Procuraduría General de la República a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas. También están involucrados la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría de Atención a Víctimas de Delitos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cuáles son los requisitos para su activación

1       El extraviado debe ser menor de edad.

2       Una autoridad o departamento de policía debe validar la desaparición.

3      Contar con información física o fotografías del menor, conocer en donde se le vio por ultima vez y datos sobre alguna persona o vehículo sospechoso.

4       Supone que hay un riesgo para el desaparecido.

Qué es la  Pre-Alerta

Se utiliza para los casos que no cumplan con todos los criterios de una Alerta Amber. Puede utilizar la infraestructura y red nacional de contactos de Alerta Amber, pero con un nivel de urgencia menor.

Quién puede solicitar la activación nacional o internacional

La Procuraduría General de la República a través de la Coordinación Nacional, y cuando sea necesario, se coordinará con los enlaces estatales.

La solicitud se enviará al enlace de la Secretaría de Seguridad Pública quien activará la Alerta a través de Plataforma México, con la información vertida en un Formato Único.

Cuál es la tecnología y herramientas para la activación

  • Plataforma México de la Secretaría de Seguridad Pública.
  • Registro Nacional de Personas Extraviadas.
  • Directorio de enlaces y participantes.
  • Los medios de comunicación en los que se podrán apoyar las autoridades para la difusión son TV, radio, internet, telefonía móvil (mensajes de texto) y redes sociales (Facebook, Twitter).

En qué momento se desactiva la Alerta

Con la localización del menor y cuando, por su activación, se le coloque en una situación de riesgo.

Qué significan las siglas de Alerta Amber

America’s Missing: Broadcasting Emergency Response, Amber por sus siglas en inglés.

Habrá nuevo esquema de trabajo para identificar alerta Amber (ESTA PARTE DE LA NOTA SOLO SI EL ESPACIO NOS ALCANZA, GRACIAS).

El 7 de agosto del presente año, la Fiscalía General de Justicia del Estado, informó que ante el desconocimiento de cómo informar datos precisos para activación de una Alerta Amber, se prepara una lista sobre un nuevo esquema de trabajo para que padres de familia tengan a la mano información precisa sobre características físicas y señas particulares de los niños y niñas.

Lo anterior con la finalidad de fortalecer los protocolos en caso de que sea necesario activar una Alerta Amber.

Así, Margarita Luna Tellez Girón, vice Fiscal de Derechos Humanos y Desarrollo Institucional de la Fiscalía General del Estado, dio a conocer que dentro de algunos días, presentará ante el Comité Estatal de Alerta Amber un nuevo esquema de prevención, que consiste en una cartilla que repartirán entre los padres de familia.

“Una de las principales problemáticas que se enfrentan en la Fiscalía de Justicia, cuando requieren emitir una alerta, ante la no localización del menor, o bien, una cédula de identificación en caso del protocolo Alba, es que los familiares o los padres de familia no recuerdan características físicas que pueden ayudar bastante en la localización”, declaró.

Ante dicho desconocimiento, dijo, los familiares no pueden dar una descripción certera, por eso están por anunciar la existencia de este formato, una vez que sea aprobado por el Comité Estatal de Alerta Ámber.

“Es una problemática, porque no tenemos certeza en los datos de identificación de los menores, a punto de emprender una acción que va a ser de vital importancia y de uso personal para que lo tengamos en casa, y en caso necesario, va a ser una cartilla que se dará a conocer en cuanto el comité lo apruebe”, finalizó.

WhatsApp

Leave a Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>