Menu

Es.
Francisco Domínguez presenta Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, aquí el tercer capítulo

abril 03, 2016

El capítulo III contiene: Eje Querétaro Humano, Eje Querétaro Próspero, Eje Querétaro con Infraestructura para el Desarrollo, Eje Querétaro Seguro y Eje Querétaro con Buen Gobierno

Por: Gobierno del Estado de Querétaro

EJES RECTORES

Diagnóstico Un aspecto relevante para la política de desarrollo humano y social es que la población del Estado tenga una vida saludable y sana, es decir, la salud de las personas considerado como un activo que permite el disfrute de una vida larga y productiva que aporte al desarrollo de la entidad, que trasciende a nivel familiar y comunitario. En este sentido, el cambio en el perfil epidemiológico de Querétaro presenta los desafíos derivados de la transición demográfica (menores niveles de natalidad y mortalidad que genera una mayor esperanza de vida) y los cambios en los estilos de vida; al mismo tiempo que se registra alta incidencia en enfermedades asociadas a infecciones respiratorias agudas (tasa 29,500/100,000 habitantes) y enfermedades diarreicas agudas (4,814/100,000 habitantes), que representan las 2 primeras causas de morbilidad; la prevalencia de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial también se incrementan, colocándose actualmente dentro de las primeras 15 causas de morbilidad. En el año 2013, por primera vez, la diabetes mellitus y las enfermedades del corazón se colocaron en los 2 primeros lugares de la mortalidad general (tasa 80 y 58 x 100,000 hab. respectivamente), habiéndose ubicado en 2012 en el 2do. y 6to. Lugar, respectivamente. En conjunto, con las enfermedades cerebrovasculares (tasa 25 x 100,000 hab.), estas enfermedades representan el 38% del total de las muertes en el Estado. Evidencias diversas han demostrado que las consecuencias de estas enfermedades crónicas no transmisibles y el descontrol de pacientes que las padecen pueden ser revertidas con acciones efectivas que amplíen la cultura de la corresponsabilidad de los pacientes; tanto en su tratamiento como en comportamientos que fomenten, para toda la población, estilos de vida sanos y saludables. De acuerdo con datos del INEGI, en el año 2013 la tasa de mortalidad general fue de 451/100,000 habitantes, en contraste con 2010, cuando la tasa era de 441/100,000 habitantes. En cuanto a género, la tasa de mortalidad en hombres es mayor respecto a la de las mujeres (517 vs 389 en 2013 y 501 vs 383 en 2009). Con respecto al acceso a los servicios de salud a través del Seguro Popular, éste tiene una población afiliada en 2015 de 1,027,754 personas. La mayor concentración de población afiliada reside en los territorios de las Jurisdicciones Sanitarias de Querétaro y San Juan del Río, regiones en donde reside el 87% de la población. La infraestructura de los servicios de salud en el Estado para otorgar los servicios de primer nivel de atención, asciende a 554 núcleos básicos, de los cuales, 330 operan con un médico y una enfermera, lo que impide cumplir con la norma que establece 2 enfermeras para cada núcleo básico.

Por lo que respecta a los hospitales, el número de camas censables con que cuentan tiene un déficit de más del 55%, de acuerdo con los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, que establecen 1 cama por cada 1,000 habitantes. En los hospitales, el 57% de los egresos corresponden al servicio de ginecología y obstetricia el cual, además, es la primera causa de urgencias médicas. En materia de infraestructura de salud, el Estado de Querétaro cuenta con 5 hospitales para brindar atención correspondiente al segundo nivel de atención. En el Municipio de Querétaro se ubican 2, el Hospital General de Querétaro y el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Además, se cuenta en la entidad con el Hospital General de San Juan del Río, el Hospital General de Cadereyta y el Hospital General de Jalpan, en los municipios del mismo nombre. Adicionalmente, los Servicios de Salud del Estado de Querétaro cuentan con 408 camas censables. El déficit es similar en las cuatro jurisdicciones del Estado, sin embargo, se agudiza en la Jurisdicción 1, ya que en ésta se atienden las referencias de todos los pacientes del Estado cuando requieren de atención especializada.

En el caso del Primer Nivel de Atención se cuenta con 197 Centros de Salud, con un total de 577 consultorios de medicina general. El indicador de Consultorios por cada 1,000 habitantes calculado para las 4 Jurisdicciones Sanitarias, muestra que la Jurisdicción 1, Querétaro, tiene un valor de 0.51; la Jurisdicción 2, San Juan del Río, 0.44; la Jurisdicción 3, Cadereyta, 0.74 y la Jurisdicción 4, Jalpan registra 1.03. Dichos valores evidencian que la mayor necesidad de infraestructura se presenta en los municipios de las Jurisdicciones Sanitarias 1 y 2. En lo que se refiere a la educación en el Estado de Querétaro, en específico, la educación básica cuenta para el ciclo de 2015-2016 con 473,393 alumnos inscritos en todos sus niveles, desde educación preescolar hasta secundaria, incluyendo educación inicial y especial; lo que representa el 75% del universo de la matrícula en todo el sistema educativo; asimismo representa el 23% de la población que habitaba en la entidad en ese mismo período. Este nivel es el pilar de formación para el desarrollo humano integral a que aspira la sociedad queretana. Los resultados obtenidos de la aplicación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes 2015 (PLANEA) de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que mide el nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria, muestran que un alto porcentaje de alumnos, se colocó en los niveles de dominio más bajos, dado que el 47% de los alumnos de sexto de primaria y el 24% de los alumnos de tercero de secundaria se situaron en el nivel I en Lenguaje y Comunicación. El 59% y el 55% de los alumnos de esos mismos grados, se colocaron en el mismo nivel en Matemáticas.

Referente al rezago educativo en el Estado, el 30% de la población se encuentra en esa situación, mientras que el índice de analfabetismo fue del 3.8%, de acuerdo con el cálculo realizado por el Instituto Nacional de Educación para Adultos, con base en las estimaciones de población del CONAPO para el 2015. En educación media superior, la matrícula en el sistema escolarizado registra 80,099 estudiantes y aproximadamente 30,000 personas atendidas en formación para el trabajo. Dentro de los indicadores más representativos, se tiene una cobertura del 70.6% y una absorción del 101.5%; además de que se continúa trabajando para mejorar indicadores como el de reprobación, que en educación media superior fue del 31.7% al finalizar el ciclo escolar 2014-2015, del 16.3% en deserción y del 64.7% en eficiencia terminal al concluir el mismo periodo. Con respecto a la medición del logro educativo, de acuerdo con los resultados de la prueba PLANEA 2015 en educación media superior, para la que se evaluó a los alumnos del último grado de bachillerato, resulta prioritario mejorar el logro del 57.8% y del 78% de los alumnos colocados en los niveles I y II de dominio en las mismas áreas del conocimiento; considerando las brechas y condiciones a las que se enfrentan en cada caso, según los subsistemas y contextos. En educación superior la cobertura, sin considerar el posgrado, es del 34.3% respecto de la población en el rango de edad de 18 a 22 años, la absorción es del 91.8%. Se estima que, de acuerdo con las proyecciones de población del CONAPO para el año 2020, en el Estado de Querétaro se alcanzará un total de 2,147,765 habitantes y se requerirá atender una matrícula de más de 20 mil alumnos, para alcanzar una cobertura de alrededor del 43%.

En el otorgamiento de los servicios de educación en el Estado de Querétaro se utilizan 1,864 inmuebles para todos los niveles educativos, de acuerdo con la información del Instituto de Infraestructura Educativa del Estado de Querétaro. Para preescolar se destinan 547 inmuebles, el 29% del total; para primaria 857 que representan el 46% y, para secundaria 327 que corresponden al 18% del total de inmuebles. La educación media superior se imparte en 121 inmuebles, el 6% del total y 12 inmuebles, equivalentes al 1%, corresponde al nivel superior. El crecimiento de la matrícula fue del 24% en educación media superior y del 35% en educación superior. Según el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 2013 (CEMABE), en el nivel básico, el 22.7% de los inmuebles utilizados para educación preescolar son adaptados con fines educativos, el 17% de educación primaria, el 19.5% de educación secundaria y el 14.3% de los Centros de Atención Múltiple. Es decir, 18 de cada 100 inmuebles son adaptados como escuelas ya que no fueron creados para este propósito desde su construcción. En cuanto a los servicios básicos con los que cuenta cada nivel educativo, se registran deficiencias en drenaje, sanitarios, agua y energía eléctrica. Siendo la falta de drenaje la mayor de ellas con el 33.55% de los inmuebles; mientras que el 16.85% de éstos tienen deficiencia de agua; el 5.95% en cuanto a la energía eléctrica y, por último el 4.82% de los inmueble tiene deficiencia en las instalaciones hidrosanitarias. De acuerdo a la CEMABE 2013, el 27% de los planteles educativos cuentan con instalaciones con criterios de accesibilidad para personas con discapacidad, existiendo un déficit del 73% de planteles que no disponen de este criterio.

En materia de ciencia y tecnología, Querétaro tiene la fortaleza de contar con 601 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); además, 1,504 estudiantes queretanos realizan estudios de posgrado en el país y cuentan con beca del CONACYT; más 110 estudiantes cursan posgrado en instituciones educativas del extranjero. Asimismo, se cuenta con 77 programas académicos registrados en el padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). En el tema de formación para la ciencia y la tecnología, el Foro Científico y Tecnológico, A.C. ubica a Querétaro en tercer lugar nacional del “Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”. En cuanto al acceso a la cultura, las actividades culturales se encuentran centralizadas en la Ciudad de Querétaro y su zona conurbada ya que el 75% de dichas actividades se concentraron en esta zona. Esto confirma la necesidad de desarrollar actividades culturales permanentes en los municipios, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social y al fortalecimiento de la identidad cultural a través de la concentración de esfuerzos en las principales fiestas comunitarias. En 2015, de acuerdo a la información del Instituto Queretano para la Cultura y las Artes, el Estado cuenta con una red de 64 bibliotecas públicas, una por cada 31,839 habitantes, cuando la media nacional es de 8,653 habitantes por biblioteca pública; la red estatal de Museos, donde se incluyen federales, estatales, municipales, comunitarios y particulares, es de 33, que significa uno por cada 61,768 habitantes, mejorando la media nacional que es de 93,815 habitantes por museo; se cuenta con 63 Casas de Cultura y Centros Culturales, que implica tener uno por cada 32,355 habitantes, cálculos realizados con base en información de INEGI 2015. Los principales retos son crear las condiciones para desarrollar actividades culturales, de esparcimiento y recreación para los ciudadanos y que éstos encuentren en las actividades culturales una opción para enriquecer su vida personal, así como proyectar las expresiones artísticas y culturales del Estado de Querétaro a partir del trabajo conjunto entre los artistas, una ciudadanía participativa y las instituciones pú- blicas, creando entre todos una vida cultural activa y de calidad que le permita a los queretanos fortalecer sus valores, respetar y conocer su historia y, al mismo tiempo, ayudar a que la sociedad queretana evolucione hacia una convivencia más armónica, respetuosa y sustentable. Con respecto al deporte, de acuerdo con el Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (INDEREQ), se estima que el 30% de la población total del Estado realiza una actividad física. El Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), levantado por el INEGI en agosto de 2014, presenta como resultado que el 57.6% de la población mayor de 18 años se mantiene inactiva, mientras que el 42.4% realiza algún tipo de activación física o deporte. De cada 100 personas que hacen deporte, 66 declararon que lo hacen por salud; 17 por diversión, 13 para verse mejor y 4 no explicó el motivo.

Por su parte, la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, refiere que Querétaro es el octavo Estado con mayor proporción de jóvenes que reportan nunca hacer ejercicio; 50 de cada 100 se encontraron en esta situación, la cifra nacional es de 45. Sólo el 5% de jóvenes queretanos reportó que realiza como actividad, en su tiempo libre, el hacer deporte. Con relación a la infraestructura para el deporte, existe una concentración de los espacios deportivos en la Ciudad de Querétaro y los municipios conurbados, según lo muestra la gráfica Concentración de espacios deportivos públicos. El Estado cuenta con 356 espacios, un espacio por cada 5,725 habitantes, de los cuales el 43% requiere rehabilitación. En cuanto a las diferencias regionales en términos de necesidades de rehabilitación, con información del INDEREQ, se observa que la región Serrana es la más afectada, ya que 8 de cada 10 espacios deben ser rehabilitados; 5 de cada 10 en la región de Cadereyta de Montes y 4 de cada 10 en la de Querétaro y San Juan del Río.

Respecto al recurso humano capacitado para promover e impartir asesorías de la práctica del deporte, se cuenta con 1,200 promotores deportivos registrados en el Estado de Querétaro, de los cuales el 80% se encuentra concentrado en el Municipio de Querétaro. Según datos del MOPRADEF, las personas que practican deporte prefieren las instalaciones o lugares pú- blicos en un 69.4%, mientras que poco menos de la tercera parte de la población activa físicamente, (el 27.6%) acude a instalaciones de uso restringido como instalaciones privadas, de estudio, trabajo o domicilios particulares. En materia de deporte competitivo, el Estado de Querétaro tiene un registro de 13,451 atletas de 7 a 26 años de edad, debidamente registrados en Asociaciones Deportivas, quienes representan al Estado en eventos regionales, nacionales e internacionales. Los deportes que tienen un mayor número de deportistas registrados son el futbol y la natación. Por otro lado, respecto a las estimaciones de la pobreza, como un fenómeno multidimensional, que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2014; los resultados mostraron que en Querétaro el 34.2% de su población (675,679 personas) vive en situación de pobreza: el 30.3% (599,559 personas) se encuentra en situación de pobreza moderada y el 3.9% (76,120 personas) en situación de pobreza extrema. CONEVAL estima que en el año 2014, en relación al ingreso, el 7.8% de la población de la entidad percibe un ingreso insuficiente para adquirir bienes y servicios que cubran sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Asimismo, en términos de carencias el 16.4% de la población queretana se encontraba en rezago educativo; el 15.8% de la población no estaba adscrito a ningún servicio médico de alguna institución de salud pública o privada; la carencia más importante estaba relacionada con el acceso a la seguridad social, en donde el 54.3% de la población presentó esta situación; el 15.8% de la población no cuenta con una alimentación variada y suficiente para tener una vida sana y activa. Asimismo en materia de vivienda, CONEVAL estimó que el 8.9% de la población presentó carencia de calidad y espacios en la vivienda y el 14.8% carecía de servicios básicos en la vivienda.

Con respecto al tema de vivienda, durante la consulta ciudadana que se llevó a cabo en todo Estado, se constató la fuerte demanda ciudadana que existe para que las personas cuenten con una vivienda o puedan mejorar la que ya tienen. El acceso al crédito para estos fines en las zonas de mayor marginación es muy bajo. De acuerdo con la información del INFONAVIT a junio de 2015, en ocho municipios rurales de Querétaro sólo había 546 personas derechohabientes, lo que representa el 0.4% del porcentaje total de la población. Adicionalmente, es necesario que las viviendas dignas se construyan de acuerdo a condiciones territoriales y en un marco de planeación urbana adecuados. Al respecto, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), informa que las viviendas fuera de contorno en Querétaro representan el 25.6%, arriba del promedio nacional (18.5%). Por lo tanto, el reto es generar condiciones para ampliar el acceso a una vivienda digna o para mejorar la que ya se tiene. En el Estado, la pobreza representa un indicador de la desigualdad que aún persiste y se incrementa entre algunos municipios, como se muestra en la gráfica Porcentaje de la Población que vive en pobreza, los casos más representativos son municipios como Pinal de Amoles y Landa de Matamoros, en donde más del 80% de su población vive en pobreza.

Los niveles de pobreza y marginación tienen una relación directa con la insuficiencia de infraestructura social básica de la localidades. Con base en datos del CONAPO, en el 2010, se estimó que de 2,717 localidades, 1,472 presentan grados de marginación altos y muy altos, en ellas reside el 23% de la población, en su mayoría se ubican geográficamente en la zona Serrana. Las localidades en condiciones de marginación comprometen el desarrollo humano de sus habitantes, en especial en los niveles de nutrición en los niños en edad escolar, entre otros. Estos indicadores muestran la necesidad de una intervención concertada y coordinada entre los tres órdenes de gobierno que permita contribuir a la reducción de carencias y de la pobreza en su conjunto, focalizando acciones en las zonas con mayores índices de marginación, rezago social y pobreza.

En cuanto a los grupos vulnerables, en Querétaro el 60% de las mujeres de 15 años y más, sufren o han sufrido algún tipo de violencia, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011 (ENDIREH). La violencia contra las mujeres más extendida es aquella que ocurre en las relaciones más cercanas, es así que entre las mujeres de 15 años y más que han tenido una pareja, ya sea de matrimonio, convivencia o noviazgo, 34 de cada 100 han sido agredidas por su actual o última pareja durante su relación. Además 45 de cada 100 mujeres de 15 años y más, han experimentado actos de violencia, principalmente de desconocidos y, a nivel nacional, de la población total víctima de “otros delitos” como secuestro y delitos sexuales, el 84.1% han sido mujeres, en contraste con el 15.9% correspondiente a hombres. Con base en la información del sector salud, en 2015 del total de casos positivos (12,139) clasificados como de violencia familiar y de género el 52% está siendo atendido en servicios especializados. Por su parte, en lo que se refiere a los menores de edad en situación de riesgo en la entidad, durante el periodo 2010-2015, ingresaron al sistema de protección de menores 1,803 niños y adolescentes. En promedio mensualmente se atienden 585 menores entre 0 y 17 años que viven situaciones adversas tales como: omisión de cuidados, violencia familiar, abusos deshonestos, violación, exposición de incapaces y lesiones, con base en la información proporcionada por el Sistema Estatal DIF, 2015.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 del INEGI, en Querétaro 22,165 personas reportaron tener alguna discapacidad; equivalentes al 1.6% de la población. De ellos, casi siete mil (15.4% del total) es población joven entre 15 y 29 años de edad. Los jóvenes son el cuarto grupo de población más afectado después de los adultos mayores, los adultos y los ni- ños. De la población joven con discapacidad, 56.9%, son hombres y 43.1% mujeres, destacando que para los hombres jovenes están en una etapa de mayor exposición al riesgo de adquirir alguna discapacidad que para las mujeres. De acuerdo con el censo 2000, los principales tipos de discapacidad en la población joven son: discapacidad mental y motriz con 36.9% y 32.5%, respectivamente. Los adultos mayores de 65 años, representan una proporción cada vez más alta con respecto a la población total, si bien no todos presentan condiciones de desventaja que les impidan ejercer sus derechos, situaciones como afectaciones a su salud, discapacidad, baja percepción de ingresos, limitadas opciones de recreación y cultura y hasta su situación conyugal, pueden impedir su plena integración a la familia y la comunidad. En el año 2000 según el INEGI había 57,767 adultos mayores y se espera, de acuerdo a las Proyecciones por Entidad Federativa de CONAPO, que esta cifra ascienda a 218,862 para el 2030. Un importante factor a considerar es que las mujeres queretanas viven en promedio cinco años más que los hombres y 4 de cada 10 mujeres mayores de 65 años son viudas.

La población indígena del Estado, según el INEGI en 2010, representó el 3.1% de la población total, es decir, cerca de 57,000 personas. Este grupo de población también requiere intervenciones específicas pues las brechas sociales con respecto a la población no indígena son amplias, por ejemplo, solo 19 de cada 100 personas indígenas que tienen más de 15 años han terminado el nivel de educación básica. La Delegación Querétaro de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas informa que las mayores necesidades están en las dificultades para cursar la educación media superior y superior para los jóvenes y en la precaria economía familiar de los hogares indígenas. Las comunidades indígenas de Querétaro se han caracterizado por su activa participación ciudadana proponiendo estrategias tendientes a fortalecer su autonomía, sus festividades y la conservación de sus lenguas, el mejoramiento de la infraestructura de sus comunidades, su economía, la educación y la promoción de la participación activa de las mujeres. El patrón de migración de queretanos hacia los Estados Unidos modificó su intensidad entre 2000 y 2010 pasando de tener una categoría media a una alta, según el CONAPO en su publicación Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, 2010. Se estima que durante el quinquenio 2005-2010 un total de 39,610 queretanos tuvieron la condición de migrantes de retorno, circulares y sin retorno a los Estados Unidos y que 3.28% de las viviendas en la entidad recibieron remesas.

La captación de remesas durante el 2013-2014 ascendió a 14.86 mdd. Sin embargo, para ese mismo periodo, se registró un menor incremento real en la captación de remesas, con una tasa de crecimiento negativa de -3.63, respecto a 2013, la menor de todas las entidades federativas. Esta condición de migración hacia el vecino país transforma diversos aspectos de la vida de las personas tanto en lo individual, como en la dinámica familiar y en la convivencia colectiva. Dichos impactos son mayores en los 6 municipios que tienen una muy alta intensidad migratoria, los cuales son Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Huimilpan, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y San Joaquín y los 4 que tienen una intensidad migratoria alta, que son Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes y Peñamiller. Dichas transformaciones se constataron en la participación de ciudadanos en la consulta realizada para la elaboración de este Plan, permitiendo captar necesidades en esta materia relacionadas con la organización social, la asesoría legal, así como demandas relativas a diseñar opciones productivas para la inversión de las remesas. Abordar el tema de los diferentes grupos sociales, parte del reconocimiento de que existen personas que viven situaciones de desventaja social que, debido a su género, edad, condición física o situación legal, social o económica, requieren atención especial para lograr el desarrollo humano integral, sin dejar de considerar que las manifestaciones de la desigualdad se pueden presentar de innumerables maneras.

Los cambios demográficos en la estructura de la población por sexo y edad en Querétaro, dan como resultado que 747,932 jóvenes entre 10 y 29 años, es decir, el 37% de la población, representen, por un periodo determinado, la oportunidad de impulsar el desarrollo del Estado. Capitalizar dicha oportunidad para Querétaro implica realizar un esfuerzo de coordinación intersectorial, de promoción a la participación social activa de los jóvenes y sus familias que asegure la generación de condiciones adecuadas para que los jóvenes puedan estudiar, trabajar, emprender, gozar de salud y realizar actividades de recreación, deporte y cultura que los prevengan de conductas de riesgo.

La información con la que se cuenta llama la atención sobre algunas áreas de oportunidad como puede ser que en materia de educación, el 41% de los jóvenes en la entidad no se encuentra estudiando, según datos de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), que realizó el INEGI en 2014, cuya población objetivo fueron jóvenes de 12 a 29 años. En materia de empleo y emprendimiento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2015, del total de las personas que se encontraban buscando empleo en la entidad, el 60% estuvo representado por jóvenes entre 15 y 29 años y en Querétaro aumentaron en un 4% los casos de trabajo independiente en este segmento. Sin embargo, en el primer trimestre de 2015, se reportó un estimado de 213 casos de abandono o pérdida de negocio propio entre los emprendedores jóvenes. Respecto al sector salud, los embarazos a temprana edad, las adicciones y los problemas de maltrato y violencia, son temas que aquejan a los jóvenes. En 2014, según estadísticas de natalidad del INEGI, se reportaron en Querétaro 6,937 madres entre los 12 y los 19 años de edad y 4,340 padres entre los 14 y los 20 años de edad. Además, de acuerdo con datos preliminares del sistema de información de salud 2006-2015, se reportó a septiembre de 2015, un total de 8,042 embarazos en jóvenes de 10 a 19 años. Se estima, con información del sector salud, que con respecto al total de mujeres en edad fértil, menos de la mitad de las mujeres entre 15 y 19 años usan métodos anticonceptivos. Por lo que la salud sexual y reproductiva de este grupo de edad, representa un reto importante. Por otra parte, según datos de la ECOPRED, el 28% de la muestra, reportó consumir alcohol, y un 16% consumir algún tipo de droga. El consumo excesivo de alcohol es de 4.8% a nivel estatal, también ubicado por arriba de la prevalencia nacional. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes, ENCODE 2014, 1 de cada 6 estudiantes de secundaria y media superior tienen problemas de drogadicción. Por otra parte, el 51% de los jóvenes encuestados en el Estado reportó haber sido víctima de algún delito y/o maltrato. Según la misma encuesta, el 11.8% de los jóvenes participa en alguna actividad distinta a la laboral o escolar; las principales actividades en las que se involucran esos jóvenes son las deportivas, artísticas y religiosas. El 14.9% de los jóvenes encuestados reportó tener interés en participar en actividades adicionales a las académicas y laborales. La inclusión de los jóvenes en actividades culturales y deportivas que, además de incrementar sus capacidades, generen un sentido de pertenencia, solidaridad y responsabilidad social, es un factor importante en la promoción de estilos de vida saludables.

Objetivo de Gobierno

Mejorar la calidad y condiciones de vida de los queretanos, promoviendo el ejercicio efectivo de los derechos sociales, la equidad de oportunidades, la inclusión y la cohesión social, mediante la promoción de valores y estilos de vida sanos y saludables.

Estrategias y Líneas de Acción Estrategia

I.1 Protección de la salud de manera efectiva, oportuna y con calidad para la población del Estado. Líneas de Acción:

  • Fortalecer los programas de prevención y promoción a la salud en la población del Estado.
  • Reducir y vigilar los riesgos epidemiológicos que afectan la salud de la población de la entidad.
  • Garantizar el acceso de servicios de salud a toda la población de Querétaro.
  • Mejorar la calidad de los servicios de salud en todos los niveles de atención del Estado.
  • Mejorar las instalaciones de los inmuebles que ofrecen servicios de salud en las localidades. Estrategia

I.2 Fortalecimiento del acceso y la calidad de los servicios educativos en el Estado. Líneas de Acción:

  • Fomentar la mejora del logro educativo en los estudiantes queretanos.
  • Mejorar las condiciones de los espacios e instalaciones en las que se otorga el servicio educativo para los niveles de educación básica, educación media y superior del Estado.
  • Aumentar la cobertura de los servicios educativos en los niveles de educación media y superior del Estado.
  • Incrementar la retención escolar, en un marco de equidad e inclusión, de los alumnos que cursan los niveles de educación media y superior en el Estado.
  • Fortalecer normativa y académicamente a las instituciones formadoras de docentes.
  • Promover la vinculación entre instituciones educativas y el sector productivo.
  • Fomentar la formación científica y tecnológica en todos los niveles educativos y en los municipios de la entidad.

Estrategia I.3 Impulso a las actividades culturales como parte de la formación integral de los queretanos. Líneas de Acción:

  • Fomentar el desarrollo de actividades artísticas con especial enfoque en las artes visuales y escénicas en el Estado.
  • Promover espacios de encuentro para la práctica de la lectura, literatura y música al alcance de los municipios.
  • Fortalecer el desarrollo de proyectos artísticos y culturales privilegiando a los artistas locales de la entidad.
  • Mejorar las condiciones de la infraestructura y el equipamiento de los espacios culturales en el Estado. Estrategia

I.4 Fomento de la práctica del deporte y la activación física como un estilo de vida saludable en todos los grupos de la población de Querétaro. Líneas de Acción:

  • Promover la práctica del deporte y la activación física en los municipios que conforman la entidad.
  • Mejorar los espacios existentes destinados para la práctica de actividades deportivas y de recreación en el Estado.
  • Ampliar la cobertura de los espacios deportivos en el Estado.
  • Apoyar el desarrollo del deporte competitivo en eventos regionales, nacionales e internacionales. Estrategia

I.5 Promoción de vivienda digna sustentable y ordenada para los segmentos de la población más desfavorecidos. Líneas de Acción:

  • Dignificar los espacios de la vivienda de las personas en situación de pobreza.
  • Disminuir el hacinamiento habitacional en las zonas rural y urbana.
  • Impulsar la adquisición de vivienda digna para la población sin acceso a créditos.
  • Promover el ordenamiento territorial sustentable en la entidad, que incluya a los habitantes de las zonas rural y urbana. Estrategia

I.6 Fortalecimiento del desarrollo integral comunitario en las zonas de alta y muy alta marginación del Estado. Líneas de Acción:

  • Fomentar dinámicas de participación ciudadana con sentido de corresponsabilidad en las localidades de menor cohesión social.
  • Promover proyectos integrales entre comunidades, sociedad organizada y gobierno que reconstruyan la sana convivencia entre la ciudadanía en zonas que presenten un entorno de inseguridad.
  • Generar las condiciones de infraestructura social básica que propicien el desarrollo social de las comunidades.
  • Promover el acceso a una alimentación variada y suficiente en las localidades de mayor incidencia de carencia alimentaria. Estrategia

I.7 Promoción de la inclusión social de la población en situación de vulnerabilidad. Líneas de Acción:

  • Incorporar una perspectiva incluyente en los programas y acciones gubernamentales que atiendan las necesidades específicas de los grupos considerados en situación de desventaja social.
  • Fomentar la eliminación de prácticas discriminatorias y la violencia de género, que limitan el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en el Estado.
  • Fortalecer el ejercicio de protección de los menores de edad en situaciones de riesgo en la entidad.
  • Generar las condiciones de infraestructura para el desarrollo integral, con enfoque de accesibilidad universal, para las personas con discapacidad.
  • Diversificar los programas dirigidos a mejorar la salud y la inclusión social de los adultos mayores en situación de desventaja social.
  • Promover el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas en el Estado.
  • Promover mecanismos que faciliten la organización y la realización de proyectos para los migrantes queretanos. Estrategia

I.8 Ampliación de la participación activa en la vida política, económica y social de la población joven queretana. Líneas de Acción:

  • Promover estilos de vida que mejoren la salud integral de los jóvenes queretanos.
  • Incentivar la participación de los jóvenes en los programas de emprendimiento estatal.
  • Fomentar la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo estatal.
  • Facilitar a los jóvenes su incorporación al mercado de trabajo estatal.
  • Estimular la integración de los jóvenes para la generación de capital social positivo, así como su desarrollo individual en los ámbitos físico, artístico y cultural en el Estado de Querétaro.
WhatsApp

Leave a Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>