Mm.
México en el top 5 de corrupción
Más de 6 mil millones de personas viven en “países corruptos”
México está en el lugar 135 de 180 naciones evaluadas por la organización internacional
Por Alejandra Muñoz / Foto: Transparencia Mexicana
QUERÉTARO.- México obtuvo 29 puntos en una escala de 0 a 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 de la organización Transparencia Internacional, colocándose así como la nación peor evaluada, en la materia, entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); del grupo de los 20 países más industrializados, el G-20; y la Alianza del Pacífico, informa El Economista.
Esta calificación posiciona a México en el lugar 135 de 180 naciones evaluadas por la organización internacional, en el mismo lugar que países como Laos, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Rusia, Kirguistán, República Dominicana y Honduras.
El índice divulgado por Transparencia Internacional (TI) y Transparencia Mexicana (TM), mide a las naciones en una escala del 0 al 100, en donde 0 significa altos niveles de corrupción y 100 bajos niveles.
Este año para México significó el segundo consecutivo en el que baja su puntaje en el índice de corrupción; en el 2014 y 2015 obtuvo la misma calificación de 35 puntos, mientras que en el 2016 la calificación fue de 30.
Cabe destacar que, a diferencia del índice del 2016, cuando se midieron 176 países, para la publicación del 2017 se anexó la medición de cuatro naciones más.
En el continente, México se ubicó por arriba sólo de cuatro naciones más: Guatemala, Nicaragua, Haití y Venezuela.
Transparencia Mexicana precisó que a pesar de que el país se encuentra en el sexto mejor lugar en transparencia presupuestaria de 102 países, de acuerdo con la medición de Open Budget Partnership 2017, “por sí sola, no necesariamente lleva a una reducción de la corrupción”.
El capítulo local de TI, puntualizó también que la corrupción es un problema institucional, al tiempo que recomendó acciones como asegurar la correcta implementación del Sistema Nacional Anticorrupción en todo el país; integrar al mismo las Unidades de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) con el objetivo de fortalecer las investigaciones de lavado de dinero y de empresas fantasma.
Además de que enfatizó la relevancia que tiene crear una Fiscalía General de la República independiente y autónoma para que “la política anticorrupción del país no dependa ni de la política, ni de intereses privados”.
Para este año, Nueva Zelanda se posicionó como el país mejor evaluado en materia de corrupción por TI, con 89 puntos; le siguió en segundo lugar Dinamarca con 88 puntos, mientras que Finlandia, Noruega y Suiza empataron en tercer lugar con una puntuación de 85.
Por otra parte, en el último lugar de este ranking se ubicó Somalia, que tuvo una calificación de 9 puntos, le siguió como el segundo país peor evaluado Sudán del Sur con 12 puntos, en tanto que la tercera, pero posición fue ocupada por Siria, con una puntuación de 14.
En América, los tres países mejor evaluados fueron Canadá (82 puntos), Estados Unidos (75) y Uruguay (70), mientras que los tres peores fueron Nicaragua (26), Haití (22) y Venezuela (18).
En Asía Pacífico los tres primeros lugares fueron para Nueva Zelanda (89 puntos), Singapur (84) y Australia (77); los peor evaluados fueron Afganistán (15), Corea del Norte (17) y Camboya (21).
Transparencia Internacional precisó que, de los 180 países medidos, dos tercios de ellos obtuvieron una calificación inferior a 50 puntos, lo que es equivalente a que más de 6 mil millones de personas viven en “países corruptos”.
La ONG internacional enfatizó, a su vez, que los países con mejores puntajes en materia de corrupción protegen mejor los derechos humanos y en especial la libertad de expresión, en tanto que en aquellos con bajos puntajes es más probable que se puedan violar derechos fundamentales.
“Cuando la libertad de expresión es limitada, es más probable que la corrupción se desate. Incluso hoy en día, la mayoría de los países no hacen lo suficiente para proteger a los medios o involucrar a la sociedad civil en un diálogo abierto, como componentes críticos de los esfuerzos para detener la corrupción”, concluyó la ONG.
Temporada electoral
Ahora que nos encontramos en campañas políticas, sin duda uno de los temas que debemos pedir que cumplan cabalmente, es todo lo relacionado a la corrupción y las medidas que se tomarán para combatirla.
El que más señalamientos ha tenido por el tema, es el candidato del PAN, Ricardo Anaya Cortés, quien ha declarado que “esto no se va a resolver con voluntarismos, sino con reglas, leyes, instituciones que verdaderamente prevengan y sanciones cualquier acto de corrupción”, dijo. Entre sus propuestas están eliminar el uso de efectivo en los tres órdenes de gobierno; conocer la asignación del dinero que aporta el erario; Fiscalía General autónoma.
Por otra parte, quien ha tenido las ideas más radicales sobre el tema, ha sido el candidato Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, quien en el primer debate presidencial propuso “cortarle las manos” a los funcionarios corruptos. Apenas en días pasados fue presentada la iniciativa.
José Antonio Meade es candidato de uno de los partidos con mayores escándalos de corrupción, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Sin embargo, asegura que “yo he combatido la corrupción toda mi vida, por mi trabajo muchos políticos corruptos están en la cárcel. Tú sabes quienes son”, dice el candidato de la coalición Todos por México en el spot.
Finalmente, Andrés Manuel López Obrador ha llevado a los mexicanos un mensaje de cero corrupción.
«Imagínense que soy presidente y tengo que tratar con la esposa de Moreno Valle, ¡es una incomodidad!, yo quiero hacer pareja con Miguel Barbosa», enfatizó en Tepeaca, Puebla en abril pasado.
“El sistema legal en México es corrupto, como lo es mucho de México”, también dijo López Obrador en abril pasado.
Leave a Comment