Es.
Disuelven primer lugar de Premio Alejandrina en UAQ
junio 09, 2018
Este galardón está enfocado en premiar a lo mejor de las Ciencias Sociales y Humanidades, así como a las Ciencias Naturales y Exactas
Por Alejandra Muñoz / Foto: Prensa UAQ
QUERÉTARO.- El Premio Alejandrina otorgado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y sus patrocinadores, tiene por objetivo reconocer y fomentar el trabajo humanístico, científico y tecnológico de calidad, con relevancia y pertinencia para Querétaro. Fue inspirado en el aprecio del Dr. Octavio S. Mondragón -exgobernador del estado- a la investigación universitaria y en memoria de su esposa, doña Alejandrina Gaitán de Mondragón.
Los impulsores del Premio son las Facultades universitarias, centros de investigación, Gobierno del Estado, sector privado y el Patronato de la UAQ, quienes entienden la importancia de fortalecer el quehacer de la investigación en las distintas áreas que se premian año con año.
Durante esta ceremonia, la rectora del Alma Máter queretana, Teresa García Gasca, aseguró que, en cualquiera de sus ámbitos, la investigación, genera el conocimiento y la tecnología que promueven el desarrollo social. En los últimos 34 años, se han sumado 26 patrocinadores, mil 142 participantes y se han entregado 238 premios a ganadores en los primeros, segundos y terceros lugares, así como menciones honoríficas.
En la Trigésima Cuarta edición de este certamen, los ganadores en la categoría Ciencias Sociales y Humanidades fueron: la Dra. Mirtha Leonela Urbina Villagómez, adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) con su trabajo “El Ytlapial, corazón del ´costumbre´ y la memoria”, en segundo lugar; mientras que la Dra. Cecilia del Socorro Landa Fonseca, de la Facultad de Filosofía con su trabajo “Ecos del Trienio Liberal en los reinos americanos”, obtuvo el tercer lugar. El primer puesto se declaró desierto.
En lo que corresponde a la categoría Ciencias Naturales y Exactas, los galardonados fueron: en primer lugar, el Dr. Eduardo Rosas González, de la Facultad de Ingeniería por su trabajo “Un modelo general para suelos no saturados totalmente acoplado”; el segundo lugar fue para el Dr. Marco Tulio Angulo Ballesteros, del Instituto de Matemáticas de la UNAM-Juriquilla por su trabajo “Nuevas matemáticas para mapear redes ecológicas microbianas”, y en tercer sitio fue para el Dr. Rogelio Arellano Ostoa y sus colaboradores: la Dra. Teresa Edith Garay Rojas, el Mtro. Rainald Pablo Ordaz Ramos y el QFB. Osvaldo Hinojosa Ortiz, del Instituto de Neurobiología de la UNAM, por su trabajo “La identidad molecular del receptor GABAA oligodendroglial y la acción específica potenciadora de las β-carbolinas: búsqueda de nuevas estrategias clínicas para el control de la mielinización”.
Leave a Comment